Durante el último trimestre del presente año 2021, concretamente entre los días 2 y 4 de noviembre, se va a celebrar en Madrid el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible.
Entre los objetivos del Salón Internacional, organizado por IFEMA en colaboración con Connected Mobilituy Hub, están el impulso de la innovación y el desarrollo económico, ser escenario de las soluciones de las Smart Cities, y contribuir a la difusión de las políticas de movilidad.
En este contexto de difusión de las políticas de movilidad, y como novedad, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico se plantea a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (Fase borrador), los siguientes objetivos: lograr, para el año 2030, disminuir un 35% la movilidad en coche en los entornos urbanos; la reducción de los gases contaminantes en un 20%; el cambio modal; la electrificación de las flotas de vehículos; y la reducción del ruido ambiental.
Una de las medidas que destacamos del citado plan es la que pretende impulsar el cambio modal, a partir de 2023, en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes del territorio nacional con la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE); es decir, generar y delimitar zonas de acceso limitado a los vehículos más emisores y contaminantes.
Se puede también dar el caso de que en aquellos municipios que tengan graves problemas de calidad del aire, aún siendo municipios con menos de 50.000 habitantes, deban adaptar medidas similares. Ejemplo de ello son todos aquellos municipios en torno a la M-30 de Madrid que están incluidos en las zonas de protección especial del ambiente atmosférico. Esta medida concreta trata de mejorar la calidad del aire, donde el principio fundador de la ZBE es que el vehículo más antiguo es el que más contamina, forzando de esta manera la renovación de los vehículos más antiguosen circulacióna favor de los vehículos que mecánicamente ahorren en emisiones contaminantes.
Para hacer la distinción de los vehículos que tienen permiso para circular en las ZBE, las corporaciones se apoyan en la clasificación de los Distintivos Ambientales de la DGT. Así, los vehículos se clasifican en 4 categorías (B, C, ECO, CERO) con etiquetas en los vehículos que hacen referencia a las normas Euro y a la motorización del vehículo, categorizando los vehículos según su nivel de contaminación. Actualmente, la DGT está trabajando en la introducción de una quinta etiqueta y el replanteamiento de la categorización actual.

Diversos estudios determinan que en general, los resultados de la implementación de la ZBE dan lugar a dos evidencias: las ZBE funcionan y son más eficaces cuando la delimitación (perímetro) aplicado abarca más superficie de territorio y cuanto más restrictiva es con respecto a las categorías de vehículos prohibidos a la circulación.
En España, actualmente existen 2 zonas de baja emisión, Barcelona y Madrid, pero en Europa, países como Italia y Alemania acumulan muchas ZBE. En Alemania hoy en día existen aproximadamente 60 ZBE, y en Italia más de 100 ZBE. En Italia, por ejemplo, muchas de sus zonas bajas de emisiones tienen una antigüedad de más de 10 años.

Los criterios de aplicación, las modalidades de control y los perímetros, son variables según el territorio en el que se aplique. Por esta razón es tan importante el desarrollo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, donde la responsabilidad de su implementación corresponde a las corporaciones municipales, puesto que a partir de este instrumento se facilita el desarrollo de acciones concretas, a fin de la aplicación de las Zonas Bajas de Emisiones.
Tal como venimos anunciando en publicaciones anteriores, estamos a las puertas de un nuevo periodo de financiación europea, que repercutirá en la manera de abordar el desarrollo y finalidad de este tipo de instrumentos estratégicos de las administraciones locales, dentro del marco establecido en Europa para los estados miembros.
Así pues, el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible supondrá una oportunidad para abordar la actualidad del sector desde el enfoque de la movilidad urbana de las personas, la logística, la infraestructura y control, centrándose en la innovación, movilidad sostenible y segura asociada a la salud. Además, se podrá analizar la necesidad del futuro y la innovación necesaria para realizar el cambio de paradigma a organizaciones y ciudades más competitivas.