Iniciamos en nuestro estudio un nuevo proyecto muy ilusionante y de gran repercusión, en esta ocasión para la Concejalía Delegada del Área de Sostenibilidad Ambiental, Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Este nuevo trabajo está centrado en la Recuperación Ambiental de la Infraestructura Verde Forestal en el ámbito municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
La presente iniciativa se enmarca en el Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias). En base a la estrategia que estamos siguiendo, el proyecto se compone de cuatro ejes temáticos principales en los que se integran el conjunto de actuaciones que componen el proyecto:
- Reutilización de aguas residuales para el riego forestal de áreas en ladera en el término municipal, mediante la instalación de la red de riego.
- Reforestación de laderas para la recuperación de ecosistemas y para el fomento de la biodiversidad. De manera transversal se propondrá la recuperación de senderos, caminos y veredas.
- Mejora de la calidad ambiental y recuperación paisajística con la identificación, en un inventario, de impactos negativos ocasionados por vertidos incontrolados, y la formulación de actuaciones para revertir la situación actual.
- Concienciación y divulgación medioambiental a través de acciones de sensibilización, a través de la participación de grupos de interés y de la sociedad.
El objetivo principal del proyecto es recuperar áreas degradadas, en desuso y de abandono prolongado en el Municipio, como barrancos, laderas, cultivos en abandono, etc., que por sí mismo poseen valores naturales, ecológicos, culturales y sociales. Una vez que estos espacios sean recuperados ambiental y paisajísticamente, se espera que puedan ofrecer servicios múltiples a la sociedad desde un punto de vista ecológico, económico y social, siendo notables los beneficios que pueden aportar estos entornos con su recuperación.
Para ello, se definirá y se diseñará un programa de intervenciones que pivotarán en los ejes temáticos anteriormente citados a fin de mejorar, restaurar y conservar la naturaleza, logrando con ello importantes beneficios basados en los servicios ecosistémicos de la naturaleza.
La propuesta que estamos elaborando se basa en soluciones que apuestan por la recuperación de la naturaleza o renaturalización, con la finalidad de contribuir a la mitigación del cambio climático y la reducción de la huella de carbono con actuaciones que se consideran fundamentales, como es el caso de la recuperación de la masa forestal. A la vez, se pretende poner en marcha actuaciones dirigidas también a la prevención de incendios forestales e inundaciones.
Por otro lado, la propuesta tiene una fuerte componente de implicación de la sociedad en las acciones a desarrollar, con el objetivo de sensibilizar y concienciar. La participación ciudadana es una herramienta para la custodia y protección de los ecosistemas, por lo que se perseguirá que los/as vecinos/as de las áreas cercanas a la actuación se involucren en el desarrollo de la propuesta, y se formularán acciones de voluntariado, talleres, divulgación, etc., dirigidos a grupos de interés.
Resulta fundamental responder a las políticas actuales que se van marcando desde Europa para garantizar la protección, restauración, creación y mejora de la infraestructura verde, y que ésta se convierta en una parte integral de la planificación espacial y territorial como alternativa o complementaria a los estándares hasta el momento.
En cualquier caso, pretendemos que este nuevo proyecto se alinee también con otras agendas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, con la promoción e implementación de Infraestructuras Verdes, son aspectos clave de la Agenda 2030, donde figuran muchos objetivos y metas asociados: Hambre cero, seguridad alimentaria y agricultura sostenible (ODS 2), Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Acción por el clima (ODS 13), Vida submarina (ODS 14) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), entre otros. La Agenda 2030 deja patente la relación existente entre el bienestar humano y el capital natural, y la necesidad de asegurar una perspectiva integral que tenga en cuenta la dimensión social, económica y medioambiental del desarrollo sostenible.
Nos encontramos ante un reto importante para la capital grancanaria que apuesta por la recuperación ambiental de la Infraestructura Verde Forestal, concebida como una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada compuesta por un conjunto de áreas naturales y semi naturales, elementos y espacios verdes rurales, que de manera conjunta mejoran el estado de conservación de los ecosistemas y su resiliencia, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a la ciudadanía a través del mantenimiento y mejora de las funciones que generan los servicios de los ecosistemas, y facilitan la conectividad ecológica de los ecosistemas y su restauración.
Agradecemos desde aquí al Área de Sostenibilidad Ambiental, Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la determinación que ha tenido para la puesta en marcha de esta gran iniciativa y por contar con nuestros servicios para el desarrollo de la misma.