EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA HACIA UN ESCENARIO MÁS SOSTENIBLE

La necesidad de que la movilidad urbana evolucione hacia una movilidad más sostenible, con menos dependencia de los combustibles fósiles, es algo que está patente desde hace años. Se trata de una necesidad que se está intentando abordar desde distintos ámbitos y a través de diversas estrategias, y que abarca tanto la reducción de nuestra huella de carbono como la búsqueda de una movilidad más eficiente y saludable para las personas.

Persiguiendo los necesarios cambios de hábitos en la movilidad actual en las ciudades, y buscando también el cambio de mentalidad y de la dependencia del vehículo privado en favor del uso del transporte público y otros sistemas de movilidad menos contaminantes (movilidad peatonal, ciclista), han nacido los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

Las estrategias que se plantean en los PMUS se sustentan en tres principios básicos que son la seguridad, la sostenibilidad (social, económica y medioambiental) y conectividad. El PMUS, como documento estratégico en materia de movilidad sostenible, sitúa a las personas y la calidad de vida en las ciudades como prioridad, teniendo influencia en aspectos tales como la gestión del tráfico y del diseño del espacio público, primando la creación de itinerarios peatonales, infraestructuras ciclistas, etc.

Una base importante para la creación de los PMUS es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, un plan del que hemos hablado en anteriores publicaciones y que incorpora la cohesión social y territorial como uno de sus cuatro ejes prioritarios, junto a la transición ecológica, la transformación digital y la eliminación de la brecha de género, constituyendo todos ellos factores esenciales para avanzar en la vertebración territorial de España.

En nuestro estudio llevamos años trabajando en esta materia. Recientemente, en los últimos meses, hemos estado trabajando en la redacción de tres Planes de Movilidad Urbana Sostenible, que han sido presentados y puestos en marcha ya en este mes de mayo. Se tratan concretamente de los PMUS de los municipios de La Oliva en Fuerteventura, de Moya en Gran Canaria, y de Santa Úrsula en Tenerife; tres municipios de tres islas diferentes, que tienen sus propias características en lo relativo a la movilidad.

En el caso del PMUS de La Oliva, aborda la mejora de la movilidad en este municipio del norte de Fuerteventura, tratándose de un municipio caracterizado por las enormes distancias entre núcleos de población y por las condiciones climáticas de sol y viento, aspectos todos ellos que condicionan las formas de desplazamiento de la ciudadanía, aunque la orografía favorable del Municipio ayuda a la implantación de otros modos de desplazamiento alternativos al vehículo motorizado privado. El PMUS de La Oliva tiene un escenario de 10 años en el que se pretende conseguir un equilibrio entre las diferentes modalidades de transporte, potenciando principalmente la transformación hacia una movilidad sostenible en entornos como la zona costera y las zonas de cercanías, así como el trabajo que se ha realizado en favor de una mejor conectividad entre los barrios del interior, aportando soluciones que apuestan por la movilidad ciclista y peatonal, además de por la mejora del transporte público.

Lajares, La Oliva.

El PMUS de Moya cuenta con un escenario de desarrollo también a 10 años y propone mejoras en cuanto a la movilidad peatonal para este municipio del norte de Gran Canaria, con una apuesta por la creación de itinerarios peatonales basados en condiciones de seguridad y accesibilidad óptimas, y también la promoción y mejora del sistema de transporte público (conectividad y frecuencia de guaguas, disponibilidad de servicio de taxi). La orografía abrupta del Municipio es un condicionante importante en la elección de la modalidad de desplazamientos, pero con las mejoras propuestas en el Plan es posible impulsar otras alternativas al transporte individual motorizado. En este sentido, se apuesta por acondicionar itinerarios peatonales utilizados por la población para desplazarse entre barrios, y también por impulsar el uso de la bicicleta en el entorno costero del Municipio, mucho más propio en cuanto a las pendientes del terreno.

Costa del municipio de Moya.

Con respecto al PMUS de Santa Úrsula, se trata de un municipio del norte de Tenerife que también se caracteriza por su orografía abrupta, en las que las pendientes son muy limitantes; algo que supone un reto importante para la promoción de alternativas diferentes al vehículo privado para la movilidad urbana. Con el PMUS, cuyo escenario es a 6 años, se pretende conseguir un cambio hacia un tipo de movilidad en la que se desplace el vehículo privado fuera de las áreas centrales urbanas a través de la implantación de aparcamientos disuasorios que permitan una intermodalidad de desplazamientos mediante el uso complementario de otros tipos de movilidad (a pie, bicicleta, transporte público). La principal centralidad urbana de este municipio se caracteriza por un eje de centralidad en el que se ubican los principales centros atractores urbanos, tratándose del trazado de la antigua carretera de unión entre los municipios del norte tinerfeño. La transformación urbana de esta vía permitirá la implantación de otras formas de desplazamiento sostenibles con la puesta en funcionamiento de carriles bici, itinerarios peatonales accesibles, etc.

TF-5 a su paso por el municipio de Santa Úrsula.

El desarrollo y puesta en marcha de los PMUS podrá permitir a los ayuntamientos avanzar hacia la movilidad sostenible basándose en parámetros de eficiencia, uso de los servicios públicos de manera racional, y optimización de las infraestructuras, todo ello primordial para lograr una sociedad más comprometida con la sostenibilidad.

«Si usted planifica ciudades para coches y tráfico obtendrá coches y tráfico. Si planifica para personas y lugares, obtendrá personas y lugares.» Fred Kent.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *