EL RETO DEMOGRÁFICO, UN RETO QUE NECESITA DE OTRA MIRADA A NUESTRO TERRITORIO

Desde hace ya unos años nos enfrentamos a un desafío creciente producido por la dinámica poblacional, un desafío que pone en riesgo la cohesión social y nuestro modo de vida. Este desafío se centra en aspectos tales como la despoblación, la dispersión territorial, el envejecimiento, la baja natalidad, la sobrepoblación estacional, etc. Todo ello responde a un cambio demográfico en un contexto que es global y que afecta, de forma general, a toda Europa, a lo que se suma la actual situación de crisis económica y estancamiento como consecuencia de la COVID-19.

Sin embargo, este reto demográfico puede suponer una oportunidad dentro del nuevo paradigma en el que nos encontramos, alineado con las Agendas Internacionales de desarrollo Sostenible (Agenda 2030, Nueva Agenda Urbana, Acuerdo de París sobre cambio climático, etc.), donde las personas son el centro de su acción, y cada acción debe responder a corto y medio plazo a los desafíos contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, estancamientos económicos, la falta de cohesión social y las desigualdades.

Dado el contexto actual, ¿Qué es el Reto Demográfico? ¿Qué pretende paliar el Reto Demográfico?

El reto demográfico y la lucha contra la despoblación es, en esencia, una cuestión de lucha contra la desigualdad y la injusticia.

La problemática del reto demográfico no se centra única y exclusivamente en la problemática de la despoblación en áreas rurales o la “España vaciada”. El reto demográfico centra su acción en la cohesión social y territorial como una oportunidad y compromiso con las personas que residen y generan actividad en los pequeños municipios.

En este contexto, Canarias también debe afrontar los retos demográficos y territoriales. Del mismo modo que en el resto del territorio nacional, Canarias debe dar respuesta a diferentes retos tales como el envejecimiento de la población, la despoblación, y los flujos migratorios, entre otros.

Estos fenómenos demográficos afectan y se desarrollan de manera desigual en el territorial canario, con un grado de afección notable en los ámbitos territoriales con mayor impacto. Debido a la enorme fragmentación del territorio de nuestro archipiélago, es importante aplicar una mirada al mismo en los estudios y análisis de estos fenómenos, así como en las medidas y acciones que se van a llevar a cabo al objeto de dar una respuesta más eficaz.

Como prueba de la fragmentación de nuestro territorio, basta con pensar en las diferencias entre las islas (capitalinas y no capitalinas), así como entre las áreas rurales o de menor entidad en relación con las zonas urbanas y semiurbanas. En el caso de las áreas rurales o municipios de baja densidad poblacional, las oportunidades son menores y las desigualdades son mucho más notables que en las áreas urbanas o semiurbanas.

La oportunidad de empleo, los servicios públicos, los recursos… en los territorios afectados negativamente por tales desigualdades, motiva a que la población se desplace a otros lugares que ofrecen mayores oportunidades y mejores condiciones de vida. En conclusión, en estas condiciones las áreas rurales y municipios de pequeña entidad poblacional se muestran como ámbitos más débiles para paliar la brecha existente. Estas desigualdades impiden una verdadera cohesión territorial y social en Canarias.

¿Qué busca el Reto Demográfico? Lograr la cohesión territorial, promover asentamientos más inclusivos, seguros, resilientes, inteligentes y ambientalmente sostenibles. Este es el gran reto.

En este sentido, los Fondos Next Generation EU abren una ventana de oportunidad para repensar y construir un nuevo proyecto que reduzca tanto las fracturas sociales y territoriales como las fragilidades económicas preexistentes, así como las que la pandemia mundial ha puesto de manifiesto. En este marco de acción coordinada de estrategias y planes, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del que ya hemos hablado en artículos anteriores, se convierte en una base fundamental. El Plan incorpora la cohesión social y territorial como uno de sus cuatro ejes prioritarios. Se trata de un eje que, junto a la transición ecológica, la transformación digital y la eliminación de la brecha de género, constituyen elementos esenciales para avanzar en la vertebración territorial de España. Por ello, el reto demográficose aborda de manera transversal en el conjunto de las políticas palanca y en sus componentes.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se orienta hacia un amplio conjunto de objetivos que pretenden impulsar la igualdad de oportunidades y la vertebración territorial mediante, entre otras cuestiones, la diversificación económica de las zonas más desfavorecidas, el impulso de la innovación, la plena conectividad digital, el reforzamiento de los vínculos rurales y urbanos, la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento, la adecuada prestación de los servicios básicos, y la incorporación de la perspectiva demográfica en el proceso de toma de decisiones del Gobierno.

Así, a través del impulso de la transición ecológica, tenida en cuenta como un elemento clave para la revitalización de los pequeños municipios y las zonas rurales, se contribuye a una mayor calidad de vida de la población, aumentar la capacidad de fijación poblacional al territorio, generar más y nuevas oportunidades, y mejorar la capacidad de resiliencia y la protección ambiental; todo ello aunado a los cumplimientos globales sobre el cambio climático y la biodiversidad.

En este contexto, se encuentra actualmente activo el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios existentes en municipios y núcleos de menos de 5000 habitantes (PREE 5000).  

¿Qué papel juega el PREE 5000 ante el Reto Demográfico? Este programa de ayudas PREE lo que busca es fomentar, en pueblos afectados por el Reto Demográfico, la rehabilitación energética de edificios, e incluye actuaciones sobre las envolventes de las edificaciones, sustitución de instalaciones térmicas y alumbrado.

Se trata de actuaciones que fomentan la capacidad de revitalización de los ámbitos rurales o municipios no urbanos. Se trata por tanto de una oportunidad ante los retos mencionados anteriormente, sobre todo debido a que en la última década la pérdida de población de estos ámbitos ha sido sangrante. En este sentido basta señalar aspectos tales como que en municipios y núcleos de menos de 1.000 habitantes, la despoblación llega al 86%, las viviendas secundarias y vacías suponen el 44%, quince puntos más que en la media nacional, y el 30% de las viviendas son anteriores a 1960. De manera adicional, en los municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes, el 9,7% de las viviendas están en un estado ruinoso, malo o deficiente, casi tres puntos más que en la media nacional; el 24,4% de las viviendas vacías están en un estado ruinoso, malo o deficiente, algo que en valores absolutos supone un total de 410.225 viviendas.

Estos datos demuestran la importancia de actuar en el sector de la edificación como clave para la revitalización y regeneración de estos ámbitos, para fomentar la capacidad de fijación y de atracción de la población, por un lado, y disminuir la brecha de desigualdad de oportunidades entre distintos ámbitos territoriales, por otro.

Además, se afronta con ello, de forma paralela, los problemas derivados del consumo energético excesivo y de la falta de renovación y regeneración energética en los entornos de Reto Demográfico, ya que las medidas impulsadas están dirigidas a reducir el consumo de energía y a contribuir al cumplimiento de los objetivos de energía y clima.

En definitiva, se necesita afrontar el Reto Demográfico desde una nueva mirada al territorio, y es en esa precisa línea de trabajo donde se encuentran las oportunidades que hemos señalado anteriormente. En su conjunto, los objetivos, metas, ejes, programas, proyectos, etc., que se han activado en la actualidad, y que previsiblemente seguirán implementándose en los próximos años, tienen un denominador común, que no es otro que la mejora de calidad de vida de las personas en armonía con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *